|
|
|
FANNY JEM WONG |
|
|
|
|
|
|
|
Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta por Isabel Monzón . Capítulo VI - Sangre: Lago de todas las fuerzas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta por Isabel Monzón (CAP 4)
Báthory.
Acercamiento al mito de la Condesa Sangrienta
Isabel Monzón
Feminaria Editora. Buenos Aires. 1994.
ISBN 987-99025-7-2
Capítulo VI - Sangre: Lago de todas las fuerzas
la Báthory/tensa el cuerpo
las aprieta/ en la mano agredida
l buche de sangre/derrite doncellas que/se cierran
se beben/la propia sangre.
Carlos Piro
Habitualmente no era azul la sangre en la que se bañaba la Condesa. Porque el vampiro pálido no ataca a los de su raza. Campesinas y costureras jóvenes y hermosas proveían el rojo fluido. Sin embargo, el primer encuentro entre Erzsébet y la sangre se produjo cuando ella era peinada por una de sus damas de honor. Un movimiento desafortunado hizo que su cabello quedara desprolijo y eso fue vivido como una herejía. La diosa de Csejthe, que parecía ausente, despertó de pronto golpeando a su dama de honor en el rostro, que sangró. El brazo y la mano de la Condesa se enrojecieron y, al mirarlos, le pareció que su carne tenía el resplandor translúcido de una cera encendida iluminada por otra cera. A este hecho, que se produjo cuando Nádasdy ya había muerto, se sumaron otros. Cuando Erzsébet estaba por cumplir cuarenta años recordó aquel día en que una vieja, de la cual se había burlado, le respondió vengativa "¡Condesa, dentro de poco estarás como yo!". Volvió al castillo estremecida y dispuesta a hacer lo imposible para alejar de sí la fealdad y la vejez. Otro día, mientras se contemplaba en el gran espejo sombrío, se descubrió las primeras arrugas y sintió que sus pechos, como vencidos, le pesaban. Utilizó plantas y se revolcó en el rocío del amanecer sin resultado alguno: las arrugas no desaparecían. Era tiempo, entonces, de seguir los consejos de las brujas usando la sangre de las muchachas. Había llegado el momento de asomarse al lago de todas las fuerzas.
Sus instigadoras, Dorkó y Jo Ilona, no hacían más que recoger una legendaria tradición acerca del paralelismo entre sangre y juventud - belleza. En relación a esto hay otro hecho significativo: Erzsébet siempre se vestía de blanco, incluso luego de quedar viuda. Por consejo de Kata, otra de sus sirvientas, había decidido desterrar el negro. Esto nos confirma que no sólo quería alejar de ella la vejez y la fealdad, sino también‚ la muerte y la tristeza, simbolizadas por ese color. Cuando se bañaba en sangre, su blanco vestido se teñía del aroma de la inmortalidad y de la pasión. Uno de los instrumentos utilizados para esos baños era la jaula mortal. Así la describe Pizarnik: "Tapizada con cuchillos y adornada con filosas puntas de acero, su tamaño admite un cuerpo humano; se la iza mediante una polea". Las brujas arrastraban de los cabellos a una joven sirvienta desnuda y la encerraban en la jaula. La prisionera, azuzada con un atizador, al retroceder se golpeaba violentamente contra los filosos aceros. La sangre manaba sobre esa "mujer pálida que la recibe impasible con los ojos puestos en ningún lado. Cuando se repone de su trance se aleja lentamente. Han habido dos metamorfosis: su vestido blanco ahora es rojo y donde hubo una muchacha ahora hay un cadáver". La Virgen de hierro era otro instrumento que la proveía de sangre. Esta figura era una réplica de otra utilizada para asesinar Templarios. Un tiempo después, la calle en la que éstos fueron sacrificados quedó bautizada como Blutgasse, la callejuela de la sangre. Cuando Erzsébet iba a Viena, se alojaba en un castillo construido precisamente sobre esa misma calle. Un líquido rojo y cálido inunda su historia
SÍMBOLOS SANGRIENTOS. SANGRE DE MUJER
La sangre atrae, rechaza y repugna. Llega hasta a provocar fascinación, observa Jean-Paul Roux. Ya no podrá prescindir de ella quien ha probado su gusto. A modo de ejemplo, Roux cita a "una Elizabeth Báthory, que habría hecho degollar a más de seiscientas jovencitas y que, un día, se bañó en la sangre fresca de ochenta campesinas"
Para los cristianos, la sangre que fluye de las llagas de Cristo y que se recoge en el grial es el brebaje de la inmortalidad. Erzsébet se apoyaba en estas creencias con las que, seguramente sin proponérselo, la religión incentiva el vampirismo. Para la Biblia la sangre evoca la muerte pero también es la vida. Por ello, y sintiendo crecer en su interior el derecho de inmolarlas, la Condesa pensaba de las jóvenes: su sangre no las llevará más allá; la que va a vivir ahora de ella soy yo.
La sinonimia sangre = vida conduce directamente hacia la figura de la mujer - madre hijos al mundo. Cuando del sexo de la mujer brota la menarca, todo indica que ya es capaz de traer hijos al mundo. La Humanidad conoció desde sus orígenes el rol que la mujer cumple en la concepción. En cambio, ignoró el papel del varón. Como ya lo dijéramos anteriormente, los vientos o algún otro fenómeno de la Naturaleza eran considerados los responsables de despertar la vida en el vientre femenino. En todo este contexto es fácil comprender que la mujer fuera entronizada como Diosa, ya que ella y sobre todo ella era la generadora de vida así como la responsable de la muerte. Los mitos están como grabados a fuego en el inconsciente colectivo y sobre su base se asientan las fantasías individuales. Erzsébet no escapó a esta universalidad. Por eso, ella sabía acerca de la poderosa y fatal magia de las savias vegetales y la sangre humana. Esta última era su obsesión. Más específicamente, la de mujer. Es que se movía en un universo exclusivamente femenino: brujas, sirvientas, damas de compañía y víctimas. Después de la muerte del marido, esta exclusividad se acentuó, hecho que, como vimos, coincidió con sus 40 años. Erzsébet alucinó, con la llegada de la menopausia, que la juventud y la belleza inmortales serían encontradas en la sangre de las muchachas sacrificadas, sangre que ella valoraba con el código simbólico propio de las sociedades matriarcales. Dice Simone de Beauvoir que en esas sociedades las virtudes referidas a la menstruación son ambivalentes mientras que, a partir del patriarcado, "sólo se han atribuido poderes nefastos al turbio licor que fluye del sexo femenino".
Aunque, por lo menos en apariencia, no fuera la sangre menstrual la buscada por la Dama Roja, es oportuno indagar sus significados porque precisamente entre todas las sangres, es la que simboliza a la mujer. En este punto conviene retomar los aportes de Roux, quien dice que la menstruación despierta un terror ancestral. Como la experiencia enseña que si el flujo de sangre no se detiene la muerte será su inevitable consecuencia, la menstruación queda ligada a este hecho. Nada pudo inspirar mayor temor al hombre de las sociedades primitivas que esta sangre. Le recuerda su vulnerabilidad y la muerte inexorable que lo acecha. "Como el hombre tiene miedo, se imagina en peligro", observa atinadamente Roux, frase que parece complementada por otra de Freud: "Toda vez que el primitivo ha erigido un tabú es porque teme un peligro". A esto podríamos agregar: para cualquier varón la sangre queda asociada al peligro de castración. Protegerse es, entonces, evitar la presencia de aquello peligroso. Por eso, ver una vagina sangrante es considerado tan tabú como mantener relaciones sexuales con la mujer que menstrúa. Ya lo decía el Levítico (15,19) "Si la mujer padece flujo, flujo de sangre de su cuerpo, permanecerá siete días en su impureza, y quien la toque será impuro hasta la tarde". Erzsébet no compartía estas ideas. Buscaba en la mujer el secreto que desde su nacimiento le había estado vedado.
Los mitos asocian el flujo de sangre vaginal con el castigo por alguna falta cometida, con la mordedura de una serpiente o con que la luna, asociada siempre a la mujer, al perforarla, produce una hemorragia periódica. Otros mitos se refieren a que la embarazada, al llevar dentro de sí sangre que se acumula, es tan impura como la que menstrúa.
Claude Kappler, en su hermoso libro dedicado a los monstruos de la Edad Media, se pregunta por qué es la mujer la encargada de expresar los temores relacionados con la sexualidad. Cada sexo puede ver en el opuesto un monstruo, o al menos un objeto que inspira temor. "Pero en las sociedades en las que es el hombre quien esencialmente manifiesta su pensamiento, quien escribe, quien actúa, este temor tiende a expresarse en un solo sentido".
Simone de Beauvoir resume los tabúes que rodean a lo femenino diciendo que "el hombre se aleja sexualmente de la mujer cuando ésta se dedica de modo particular a su papel reproductor: durante sus reglas, cuando está encinta y cuando amamanta". ¿Será que en estas circunstancias representa, simbólicamente, a la propia madre? Una peligrosa atracción - incestuosa - que, por formación reactiva, tiene que volverse rechazo A esto se suman los celos infantiles de hermano mayor excluido que el varón siente hacia su propio hijo.
El patriarcado no pudo obviar los poderes benéficos aportados por la menstruación. ésta posee, en primer lugar, los beneficios de la sangre en general, es vehículo de vida. Pero, además, protege al ganado del mal de ojo y a las plantas de los insectos, mientras que a los humanos les cura los forúnculos. Existe otro beneficio de la menstruación, paradojal, cuando su poder negativo puede utilizarse contra el enemigo. A la manera de un pueblo de Santo Domingo, que impregna abejas con sangre menstrual para luego arrojarlas a los ojos de los adversarios. Erzsébet había aprendido de una de sus brujas un truco similar, aunque usando sangre de gallina: rociar alguna parte del cuerpo del enemigo o alguna prenda de su pertenencia. Era la forma de vencerlo.
Freud también reflexiona sobre la sangre femenina. La mujer menstruante, en la horda primitiva, ejercía atracción sobre el varón a través de los estímulos olfatorios producidos por su flujo. Paulatinamente, esos atractivos fueron sustituidos por otros, los visuales, ya que éstos podían mantener un efecto continuo sobre la excitación sexual del macho. Este proceso fue contemporáneo de otro por el cual el ser humano adoptó una postura erecta, alejándose así de la posibilidad de sentir la atracción de los olores genitales. "El tabú de la menstruación proviene de esta 'suplantación orgánica’, como defensa frente a una fase superada del desarrollo. Este proceso se repite en otro nivel cuando los dioses de un período cultural perimido devienen demonios". Aunque no lo explicite, aunque tal vez ni siquiera lo tuviera presente en su conciencia, Freud está hablando de la abolición del culto a la diosa y del cambio de valores que tal proceso implicó, quedando así no solo la menstruación sino toda la mujer transformada en un objeto denigrado. Pero en el inconsciente de Erzsébet se conservaba muy intensamente el valor mágicamente positivo de la sangre de mujer. Por eso la buscaba, aunque tuviera que llegar al crimen.
LA MANCHA VIRGINAL
Algunos pueblos consideran la desfloración como un acto agresivo, como el asesinato de la virginidad. El matrimonio es el victimario. Esta creencia coincide con fantasías que, consciente o inconscientemente, poseen muchas mujeres y que originan síntomas tales como vaginismo, frigidez o anorgasmia. Como con una suerte de "feminismo espontáneo" - parafraseando a Emilce Dio Bleichmar - la mujer se protege, por intermedio de esos síntomas, de una penetración que considera violenta. Tal vez a este hecho se refiera Penrose cuando relata que Ferenzc Nádasdy no pudo domar en el lecho nupcial a aquella criatura de quince años que le había sido destinada como esposa. Fue efectivamente un demonio vestido de blanco lo que el guerrero tomó en sus brazos aquella noche. ¿Habrá intentado Erzsébet resistirse a un acto que, aunque disfrazado de matrimonio legal, fue ejercido o vivenciado por ella como una violación?
El ideal social de virginidad, siempre vigente, se erige sobre el temor que al varón le produce un acto que lo pone en contacto con la sangre femenina. Temor que motiva que en muchas sociedades el esposo delegue en otro - sacerdote, jefe, viajero de paso -, la responsabilidad de la desfloración. "El mito es un refugio poderoso", observa Roux y sirve, por ejemplo, para atribuirle a la luna el acto del desvirgue, quedando así el varón fuera de peligro aunque sea él en los hechos concretos el que lo haya ejecutado. Al respecto, cuando Freud trata de desentrañar los motivos que explican el tabú de la virginidad dice que uno de ellos radica en el horror que a los primitivos les produce la sangre, en tanto es considerada asiento de vida. El tabú de la sangre "mantiene estrecha relación con la prohibición de matar y constituye una defensa erigida contra la originaria sed de sangre del hombre primordial, su placer de matar. Esta concepción articula el tabú de la virginidad con el de la menstruación, observado casi sin excepciones". Otro motivo para explicar el tabú de la virginidad es el temor que, ante toda nueva experiencia, sufre el hombre primitivo. Pero "no sólo el primer coito con la mujer es tabú; lo es el comercio sexual como tal. Casi podría decirse que la mujer es en un todo tabú" afirma el creador del psicoanálisis. Como en discordancia con esta idea, Roux puntualiza que "lo que se condena es la mujer, sólo la mujer y no la obediencia al instinto" Freud continúa, argumentando - y en esto coincide con Kappler - que este "horror básico a la mujer" puede deberse a que, al ser diferente del varón, "parece incomprensible y misteriosa, ajena y por eso hostil". Todos estos tabúes perduran en el psiquismo del hombre civilizado de nuestros tiempos. También en el de Freud. De allí todas las limitaciones que tuvo frente al tema de la sexualidad femenina
Bibliografia Capítulo IV
- de Beauvoir, Simone: El segundo sexo. Editorial Siglo Veinte.
- Chevalier-Gheerbrandt: Diccionario de símbolos. Editorial Herder. Barcelona. 1988.
- Freud, Sigmund: El tabú de la virginidad. 1918. Editorial. Amorrortu. Tomo XI --------------El malestar de la cultura. 1930. Editorial. Amorrortu. Tomo XXI
- Kappler, Claude: Monstruos, demonios y maravillas a fines de la edad media . Editorial Akal. Madrid. 1986.
- Piro, Carlos: Delfín. Nusud. 1989.
- Roux, Jean - Paul: La sangre. Mitos, símbolos y realidades. Ediciones Península. Barcelona. Año 1990
fuente
http://www.isabelmonzon.com.ar/prologo.htm
|
|
|
|
|
|
|
|
|
FANNY JEM WONG |
|
|
|
|
|
|
No hay ningún link agregado, que hayan sido ya mandados por más de un usuario a ésta página!
Debe quedarse este link aquí? Entonces inscríbete aquí: => Inscripción |
|
|
|
|
|
|
|
Facebook botón-like |
|
|
|
DE MIS MANOS BROTARÁN AMAPOLAS ROJAS COMO LA SANGRE 1173119 visitantes¡Aqui en esta página! |