Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por la niña homónima, «espejo de la clase media latinoamericana y de la juventud progresista», 1 que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.
Mafalda es muy popular en Latinoamérica en general, así como en algunos países europeos: España, Italia, Grecia y Francia. Ha sido traducida a más de treinta idiomas.2 Umberto Eco, quien ha escrito la introducción a la primera edición italiana de Mafalda, ha dicho amarla «muchísimo» y considera muy importante leer la tira para entender a la Argentina;3 sin embargo, las inquietudes que manifiestan ella y sus amigos en la historieta son de índole universal
En 1962, Quino llevaba ya cerca de una década realizando humor gráfico, cuando su amigo Miguel Brascó, humorista y escritor que había trabajado en algunas de las mismas revistas que aquél, fue contactado por «Agens Publicidad» con el fin de crear una tira de historietas para promocionar la marca de electrodomésticos «Mansfield», de la empresa Siam Di Tella. La tira funcionaría como publicidad encubierta al aparecer en medios impresos. Brascó recordó que Quino le había comentado «que tenía ganas de dibujar una tira con chicos» y le sugirió realizar una historieta que combinara a «Peanuts con Blondie».4 La empresa había puesto como condiciones que en la historieta apareciesen algunos electrodomésticos y que los nombres de los personajes comenzaran con «M».
Quino dibujó entonces varias tiras protagonizadas por una familia tipo constituida por un matrimonio de clase media con dos hijos: un niño y una niña. En esta familia ficticia, los rasgos del matrimonio son similares a los de los padres de Mafalda de la etapa posterior, mientras que el hijo no se asemeja a ninguno de los personajes clásicos de Mafalda. Su hermanita sí es reconocible como Mafalda, aunque exhibe un diseño arcaico.
El nombre Mafalda fue tomado del film Dar la cara (1962), basado en la novela homónima de David Viñas, donde hay una bebé que lleva ese nombre, el cual le pareció alegre a Quino.4
La historieta realizada por Quino fue ofrecida por «Agens» al diario Clarín, pero la estratagema publicitaria fue descubierta y la campaña no se llevó a cabo. Posteriormente, Miguel Brascó publicó en el suplemento humorístico «Gregorio» de la revista Leoplán, del cual era director, tres de las tiras dibujadas para la campaña fallida.
En 1964, Julián Delgado, director de la revista Primera Plana, acuerda con Quino comenzar a publicar en ese medio a Mafalda, ya desvinculada de propósitos publicitarios. Quino dibuja con este fin nuevas tiras donde, en un principio, participan solo Mafalda y sus padres. Con el correr del tiempo, Quino iría agregando personajes, destacándose entre éstos los amigos de Mafalda —Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad— y su hermanito Guille.
Cronología
Tiras realizadas para la campaña de Siam Di Tella
 1963: Quino dibuja para la empresa Siam Di Tella, como parte  de una campaña publicitaria que nunca se realizaría, una tira cómica  donde aparece una familia tipo: una madre, un padre y un niño, con la  aparición esporádica de una hermanita llamada Mafalda.
 1964: Quino presenta, para el suplemento humorístico «Gregorio»  de la revista Leoplán, ocho tiras de la historieta, de las cuales le  publican tres.
Mafalda en Primera Plana
 29 de septiembre de 1964: La tira Mafalda comienza a  publicarse en la revista semanal Primera Plana a razón de dos por  semana. Aparecen como personajes Mafalda y su padre.
 6 de octubre de 1964: Aparece la madre de Mafalda.
 19 de enero de 1965: Aparece Felipe.
 9 de marzo de 1965: Se publica la última tira de Mafalda en  Primera Plana. Por diferencias de criterio, Quino abandona la revista.
Mafalda en El Mundo
 15 de marzo de 1965: Gracias a la mediación de Brascó,  Mafalda es admitida en el diario El Mundo, uno de los periódicos de  mayor circulación en la Argentina por esos años. En la historieta,  Mafalda se apresta a comenzar el jardín de infantes.
 29 de marzo de 1965: Aparece Manolito.
 6 de junio de 1965: Aparece Susanita.
 1966: La tira ya se publica en varios periódicos del interior  de Argentina, y, para Navidad, Jorge Álvarez Editor lanza en Argentina  el primer álbum de las tiras, que se agota en dos días. En febrero  aparece Miguelito.
 Agosto de 1967: La madre de Mafalda se entera de que está embarazada.
 22 de diciembre de 1967: Cierra el diario El Mundo, y Mafalda deja de aparecer por cinco meses.
 21 de marzo de 1968: Nace Guille, mientras la tira no se publicaba.Nota 1
Mafalda en Siete Días Ilustrados
 2 de junio de 1968: Mafalda vuelve a publicarse, esta vez en  el semanario Siete Días Ilustrados y a razón de cuatro tiras por  semana. Aparece Guille por primera vez. En este año, treinta tiras de  Mafalda son traducidas al italiano e incluidas en la antología de humor  Libro dei Bambini Terribili per adulti masochisti.
 1969: Aparece el primer álbum de Mafalda publicado fuera de  Argentina: Mafalda la contestataria, editado en Italia por Umberto Eco. A  fines de este año, en la historieta, el padre de Mafalda adquiere un  Citroën 2CV (automóvil económico, característico de la clase media  argentina de los años sesenta y setenta).
 15 de febrero de 1970: Aparece Libertad.
 25 de junio de 1973: Se publica la última tira de Mafalda, por decisión del propio Quino.
Apariciones posteriores destacadas
En los siguientes años, Quino ha dibujado ocasionalmente a Mafalda y a los demás personajes de su entorno, destacándose su colaboración en campañas de defensa de la niñez, y a favor de la educación y de la democracia.
 1976: Quino realiza un afiche para el UNICEF que ilustra los  principios de la Declaración de los Derechos del Niño con los  personajes de Mafalda.
 1984: Valiéndose de Mafalda y Manolito, Quino ilustra el método  de limpieza de los dientes para la Liga Argentina para la Salud Bucal,  institución de bien público.
 1986: Mafalda protagoniza una campaña del Ministerio de  Educación y Ciencia de España para promover las primeras elecciones de  consejos escolares en ese país.
 1988: Mafalda y Libertad aparecen en un afiche encargado a  Quino por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina,  con motivo del Día de los Derechos Humanos y del quinto aniversario del  retorno de la democracia al país. En este mismo año, con motivo de la  finalización del mandato del presidente argentino Raúl Alfonsín, Mafalda  expresa su gratitud a la ejemplaridad política y moral del mandatario  mediante un dibujo publicado.
 1991: Quino realiza un afiche con Mafalda para la Cruz Roja  Española, y una doble viñeta para una asociación italiana de asistencia  voluntaria a enfermos graves.5
 23 de octubre de 2009: Mafalda aparece por una sola vez en el  diario italiano La Repubblica para criticar las declaraciones misóginas  del primer ministro italiano Silvio Berlusconi.Not
 FUENTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Mafalda




















